La ansiedad en un nivel normal resulta adaptativa, nos ayuda a responder mejor a las demandas de una situación. Mientras que la patológica resulta desadaptativa, nos bloquea y nos impide responder adecuadamente a dichas demandas generando síntomas corporales y hasta conformando enfermedades.
La ansiedad es elevada y sostenida en el tiempo es vivida de diferentes maneras. Hay personas que toman conciencia de este estado y se las ve caminar rápido, morder las uñas, hablar con prisa e irritables. En cambio, otras personas parecen tomar todo con tranquilidad sin percibir la elevada tensión hasta que aparecen los síntomas corporales.
Entonces,¿cuándo deja de ser adaptativa para convertirse en un problema? El criterio clínico es que la ansiedad sea demasiado intensa, frecuente y que suponga un problema para la persona que la padece limitando la vida normal y el bienestar, en estos casos:
Más allá de un buen descanso
Cuando sentimos ansiedad solemos pensar que necesitamos más horas de descanso, un día libre o unas vacaciones. El buen descanso es parte de los hábitos saludables, aunque si lo entendés como la única acción compensatoria para mitigar la ansiedad estás en el camino incorrecto. Entonces, el descanso no es la curapero ¿y por qué?
Es sabido que el dormir bien por las noches reduce significativamente la ansiedad y el estrés porque el cuerpo se relaja. En el sueño reparador se segrega la hormona del crecimiento, se consolida la memoria, los músculos se relajan, la respiración y circulación son más lentas, entre muchas otras acciones necesarias que realiza nuestro organismo. Pero si durante día tras día la tensión es excesiva el descanso no resulta suficiente para ajustar tal desequilibrio.
Entonces, podemos convencernos de que el descanso es la solución a la ansiedad pero nuestro cerebro no esta tan de acuerdo con ello. Lo cierto es que el descanso es necesario pero muchas veces no es suficiente.
Te puede interesar: La ansiedad en el cuerpo: más allá de un buen descando
Bibliografía:
Bandelow, B., & Michaelis, S. (2022). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in clinical neuroscience.Chand, S. P., & Marwaha, R. (2022). Anxiety. StatPearls [Internet].Martin, P. (2022). The epidemiology of anxiety disorders: a review. Dialogues in clinical neuroscience.Sarason, I. G., & Spielberger, C. D. (1975). Stress and anxiety: II.Thibaut, F. (2022). Anxiety disorders: a review of current literature. Dialogues in clinical neuroscience.